Mayor consumo de alimentos con alta densidad energética en niños de madres con rechazo cultural a recomendaciones dietéticas del personal de salud

Resumen

OBJETIVO: Determinar la relación entre la frecuencia semanal de consumo de alimentos con alta densidad energética en escolares y el rechazo cultural a algunas recomendaciones dietéticas comunes del personal de salud en las madres de familia de los escolares

MÉTODOS: El rechazo cultural a recomendaciones dietéticas del personal de salud fue identificado a través de una lista de cotejo; la frecuencia semanal de consumo de alimentos con alta densidad energética se realizó a través de entrevistas realizadas tanto a la madre como a los escolares.

RESULTADOS: Fueron incluidos 237 niños escolares, 124 (52.3%) fueron hombres y 113 mujeres. La edad promedio fue 9.2 + 1.8 años (entre 6.1-13.6 años). El 53.1% presentó normopeso/bajo peso, el 14.8% presentó sobrepeso y el 32.1% presentó obesidad. Se encontró en las madres una elevada frecuencia de rechazo cultural a algunas recomendaciones dietéticas del personal de salud (71%), asociada con un mayor consumo de algunos alimentos con alta densidad energética (p<0.05), principalmente galletas y con sabor dulce. No se encontraron asociaciones entre la presencia de sobrepeso u obesidad con el sexo, el nivel socioeconómico de la familia (p=0.089) o el grado de escolaridad de la madre. La presencia de sobrepeso u obesidad no estuvo asociada con la presencia de rechazo cultural a las recomendaciones dietéticas del personal de salud ni con la frecuencia de alimentos con alta densidad energética.

CONCLUSIÓN: El consumo de alimentos con alta densidad energética (galletas y con sabor dulce) fue mayor en niños cuyas madres presentan algún rechazo cultural a las recomendaciones dietéticas del personal de salud.  

Palabras clave: alimentos con alta densidad energética, cultural, obesidad, recomendaciones dietéticas 

 

Descargar pdf

Citas

K’Okul RNO. Maternal and child health in Kenia. A Study of Poverty, Disease and Malnutrition

in Sarnia.. The Finnish Society for Development Studies and The Scandinavian Institute of African Studies. Nairobi 1991.

De Haro-Mota R, Marceleño-Flores S, Bojórquez-Serrano JI, Nájera-González O. La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México / vol. 58, no. 4, julio-agosto de 2016

Coates J. Build it back better: Deconstructing food security for improved measurement and action. Global Food Security 2 (2013) 188–194

Jallinojaa P, Nivaa M, Latvala T. Future of sustainable eating? Examining the potential for expanding bean eating in a meat-eating culture. Futures 83 (2016) 4–14

Hernández Escalante Victor, López Turriza Magnolia, Cabrera Araujo Zulema. Interculturalidad y barreras socioculturales para una dieta adecuada en hogares de Yucatán. Ciencia y Humanismo en la Salud 2015, Vol. 2, No 2, pp. 64-75.

Hernández Escalante Victor, Marín Cárdenas Alina, Medina Baizábal Ana, Santana Carvajal Andrés, Ordoñez Luna Manuel, Cabrera Araujo Zulema. Percepciones sociales sobre la alimentación y negociación cultural deficiente en las recomendaciones dietéticas dirigidas a madres con hijos menores de cinco años que presentan desnutrición. Ciencia y Humanismo en la Salud 2014, Vol. 1, No. 2, pp. 71-80.

Murray, R. D. (2017). Influences on the initial dietary pattern among children from birth to 24 months. Nutrition Today, 52(2), S25-S29.

Kovac, B. & Knific, M. (2016). The perception of low-salt bread among preschool children and the role of educational personnel in creating a positive attitude towards reformulated food. Slovenian Journal of Public Health, 56(1), pp. 39-46. Retrieved 2 Jan. 2018, from doi:10.1515/sjph-2017-0006

Hernández-Cordero S, Cuevas-Nasu L, Morán-Ruán MC, Méndez-Gómez Humarán I, Ãvila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Overweight and obesity in Mexican children and adolescents during the last 25 years. Nutr Diabetes. 2017, Mar 13;7(3):e247 DOI: 10.1038/nutd.2016.52.

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012 resultados por entidad federativa. Yucatán. Resultados Nacionales Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2012;1:112.

World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research. Washington, DC: AICR; 2007. Food, nutrition, physical activity, and the prevention of cancer: a global perspective.

Marín-Cárdenas, AD, Sánchez-Ramírez, G & Maza-Rodríguez, LL. Obesity prevalence status and eating habits from a gender perspective: The case of Dzutoh, Yucatan, Mexico. Estudios Sociales 2014, 44:63-90

Arroyo P, Pardío-López J, Loria A, Fernández-García V. The Modernization of Cooking Techniques in Two Rural Mayan Communities of Yucatán: The Case of Lard Frying. Ecol Food Nutr. 2010, 49(1):61-71.

Pérez-Izquierdo O, Nazar-Beutelspacher AN, Salvatierra-Izaba B, Pérez-Gil Romo AE, Rodríguez L, Castillo-Burguete MT, Mariaca-Mendez R. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales 2012, 20:155-184

López H. Nivel Socioeconómico AMAI [Internet]. 2009. Available: http://www.amai.org/niveles.php

Espinosa-Montero J, Monterrubio-Flores EA, Sanchez-Estrada M, et al. Development and Validation of an Instrument to Evaluate Perceived Wellbeing Associated with the Ingestion of Water: The Water Ingestion-Related Wellbeing Instrument (WIRWI). Wiley AS, ed. PLoS ONE. 2016;11(7):e0158567. doi:10.1371/journal.pone.0158567.

Ratner G Rinat, Hernández J Paulina, Martel A Jorge, Atalah S Eduardo. Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Rev Med Chile. 2012; 140(12): 1571-9.

Martínez Martínez OA, Campillo Toledano C, Calderón C, Rogelio A. Consumo de alimentos de alta densidad energética en los beneficiarios del Programa Oportunidades: El caso del Ãrea Metropolitana de Monterrey. Estudios sociales 2012, 20(39):185-206.

Olivares S, Bustos N, Lera L, Zelada ME. Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferente nivel socioeconómico de Santiago de Chile. Rev Med Chile. 2007, 135(1):71-8.

Epstein LH, Paluch RA, Beecher MD, Roemmich JN. Increasing healthy eating vs. reducing high energy-dense foods to treat pediatric obesity. Obesity 2008;16(2):318-26. DOI: 10.1038/oby.2007.61

Gadde KM, Martin CK, Berthoud HR, Heymsfield SB. Obesity: Pathophysiology and Management. 2018 Jan 2;71(1):69-84. doi: 10.1016/j.jacc.2017.11.011.

Elizondo-Montemayor L, Gutiérrez NG, Moreno DM, Martínez U, Tamargo D, Trevino M. School-based individualised lifestyle intervention decreases obesity and the metabolic syndrome in Mexican children J Hum Nutr Diet. 2013 Jul;26 Suppl 1:82-9. doi: 10.1111/jhn.12070.

Oude Luttikhuis H, Baur L, Jansen H, et al. Interventions for treating obesity in children. Cochrane Database Syst Rev 2009;1:CD001872.

Caravalí-Meza NY, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. A prospective study regarding the effect of sugary drink consumption on obesity over a period of 12 months on Mexicans 15 to 19 years old. Nutr Hosp. 2016; 33(2):270-27

Bonvecchio-Arenas A, González W, Fernández-Gaxiola AC. Alimentación en las diferentes etapas de la vida. En: Bonvecchio A, Fernandez AC, Plazas M, Kaufer M, Perez AB, Rivera JA. Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Documento de postura. Academia Nacional de Medicina (ANM) 2015 Editorial Intersistemas. Ciudad de México p. 17-62

Salas-Valenzuela M. Alimentación e interculturalidad. En: Campos-Navarro R. Antropología médica e interculturalidad. 1ª. Edición. Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores; 2016. p. 123-31.

Crehan K. Gramsci. Cultura y antropología. Barcelona: Bellaterra; 2004. p. 195.

Menéndez EL. Modelos hegemónicos, subalterno y de autoatención. En: Campos-Navarro R. Antropología médica e interculturalidad. 1ª. Edición. Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores; 2016. p. 177-85.

Vargas LA, Casillas LE. Alimentación y nutrición en contextos interculturales. En: Campos-Navarro R. Antropología médica e interculturalidad. 1ª. Edición. Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores; 2016. p. 116-22.