Modelo de salud ocupacional migratoria intercultural

Resumen

La identidad laboral migratoria a menudo ha sido estudiada desde el apego al lugar de origen, las relaciones de dependencia con familiares y amistades, así como la edificación de un patrimonio, indicando una estabilidad económica y laboral anclada a un grupo o asentamiento o localidad. Desde un sentido opuesto, el enfoque de los flujos migratorios advierte una identidad vinculada a movilidad y a las relaciones equitativas. Debido a que ambos enfoques no han sido contrastados e integrados, el objetivo del presente trabajo es complejizar un modelo para el estudio de ambos paradigmas. Para tal propósito, se llevó a cabo una revisión documental con una selección intencional de fuentes indexadas a repositorios nacionales, considerando las palabras clave y el periodo 2000 a 2017, utilizando la técnica Delphi para el análisis del contenido. Se advierte una lí­nea de investigación concerniente a las similitudes y las diferencias entre grupos, así­ como de las organizaciones en las que laborarán.

Descargar pdf

Citas

Bahamonde, P. (2013). Actitudes de los chilenos hacia las orientaciones aculturativas de los inmigrantes peruanos y su relación con variables interculturales. Praxis Revista de Psicología, 15, 29-55

Carreón, J. (2012). México: País de ciudadanos. L. Cano (coord.). Políticas públicas y participación ciudadana. Un enfoque desde el Trabajo Social. (pp. 63-86). México: UNAM-ENTS

Carreón, J., Hernández, J. y García, C. (2015). Identidad migratoria en el establecimiento de agenda. Diálogos de Derecho y Política, 16, 69-87

Castro, T. y Rosero, L. (2011). Maternidades y fronteras. La fecundidad de las mujeres inmigrantes en España. Revista Internacional de Sociología, 1, 105-137

Colom, F. (2001). El nacionalismo y la quimera de la homogeneidad. F. Colom (coord.). El espejo, el mosaico y el crisol. (pp. 11-34). México: Anthropos

Cruz, L. A. (2012). El pensamiento complejo y la teoría de la administración. J. C. Barrón (coord.). El enfoque de la complejidad. (pp.119-138). México: UNAM-FCA

Delgadillo, L., Vargas, A., Nievar, Ã., Arguello, J. y González, L. (2013). Efectos de la violencia de pareja en mujeres migrantes. Civilizar, 13, 103-116

Díaz, A. (2012). Tres enfoques de la complejidad. J. C. Barrón (coord.). El enfoque de la complejidad. (pp.43-66). México: UNAM-FCA

Diez, J. (2010). Inmigración laboral en la Rioja. Redur, 9, 271-307

Fernández, O. (2011). Génesis y composición de un sistema migratorio iberoamericano. Nómadas, 29, 1-22

Gallardo, A. (2012). Para comprender la complejidad. J. C. Barrón (coord.). El enfoque de la complejidad. (pp.139-186). México: UNAM-FCA

García, C. (2009). La dinámica psicosocial de las comunidades migratorias. Poiesis, 18, 1-17

García, C., Carreón, J. y Hernández, J. (2017). Límites de los modelos de salud ocupacional. Estudio de la adhesión al tratamiento del asma en trabajadores migrantes adultos mayores del Estado de México. Visión Gerencial, 16 (1), 103-118

García, C., Carreón, J., Hernández, J., Aguilar, J. A. y Rosas, F. J. (2015). Modelo de los determinantes psicosociales de la identidad laboral y la vivienda en ex migrantes de Xilitla, San Luis Potosí, centro de México. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11 (1), 55-69

Guardiola, A., Espinar, M., Hernández, E. y Sánchez, M. (2010). Los inmigrantes como amenaza. Procesos migratorios en la televisión española. Convergencia, 17, 49-68

Hernández, P. (2013). La identidad costarricense ante los dilemas de la migración, diversidad cultural y desigualdad socioeconómica. Reflexiones, 92, 23-33

López, A. M: (2001). La gestión política de la inmigración. F. Colom (coord.). El espejo, el mosaico y el crisol. (pp. 285-316). México: Anthropos

López, Y. (2013). Migración y etnicidad en la construcción de imaginarios: El caso de los mexicanos en Murcia. Imagonautas, 3, 37-55

Mardones, J. M. (2001). El multiculturalismo como factor de modernidad social. F. Colom (coord.). El espejo, el mosaico y el crisol. (pp. 35-54. México: Anthropos

Mejía, S. y García, C. (2015). Violencia institucional contra los transmigrantes. Revista de Trabajo Soocial, UNAM-ENTS, 4, 45-65

Mercado, A. y Piña, M. (2010). Migración hacia Estados Unidos y su impacto en la nueva reforma migratoria. Espacios Públicos, 13, 216-235

Mora V, Morales, T., Caballero, P. y Rivera, M. (2013). Migración del cónyuge: Análisis de los recursos psicológicos de mujeres michoacanas. Uaricha, 21, 44-55

Pacheco, D. (2013). La identidad costarricense ante los dilemas de la migración, diversidad cultural y desigualdad socioeconómica. Reflexiones, 92, 23-33

Paz, F. (2012). Complejidad y la crisis sistémica. J. C. Barrón (coord.). El enfoque de la complejidad. (pp.67-88). México: UNAM-FCA

Rodríguez, J. (2001). Identidades, demandas de igualdad y Estado de derecho. F. Colom (coord.). El espejo, el mosaico y el crisol. (pp. 97-116). México: Anthropos

Rosnik, P. (2001). Nacionalidades mayoritarias en Estados plurinacionales: el reto de la identidad. F. Colom (coord.). El espejo, el mosaico y el crisol. (pp. 317-332). México: Anthropos

Sánchez, A., Sarmiento, S., Cruz, M. G., Méndez, A. R., Sánchez, A. y Subieta, M. F. (2014). Enfoque de sistemas en las organizaciones. México: UAT

Silvestre, J. (2012). Complejidad y nuevos paradigmas. J. C. Barrón (coord.). El enfoque de la complejidad. (pp.21-42). México: UNAM-FCA

Sosa, F. y Zubieta, E. (2012). Aculturación psicológica y creencias en estudiantes migrantes y no migrantes. Hologramática, 17, 45-70

Velazco, J. A. (2001). Liberalismo y derechos de las minorías. F. Colom (coord.). El espejo, el mosaico y el crisol. (pp. 117-146). México: Anthropos