Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores de una Unidad de Medicina Familiar de Mérida, Yucatán, México.

Archivos suplementarios

Descarga

Resumen

La Organización Mundial de la Salud estima para el año 2050 la población mayor de 60 años alcance los 2000 millones. Un punto prioritario en el cuidado de los adultos mayores es la depresión. La familia es de gran importancia. Así, la calidad de vida está relacionada con la capacidad funcional y las condiciones que le permiten su participación en autocuidado, vida familiar y social. Objetivo: Determinar la relación entre funcionalidad familiar y el grado de depresión en los adultos mayores derechohabientes de la UMF No 20 Caucel, Yucatán. Metodología: Se realizó un estudio analítico, transversal en adultos mayores derechohabientes de una UMF en Yucatán. Se evaluaron las características sociodemográficas, el grado de depresión mediante la escala Yesavage y la funcionalidad familiar mediante APGAR y FACES III. Resultados: Participaron 112 pacientes. El rango de edad 61-69 años fue más frecuente 70.5%, género femenino 64.3%, casados 60.7%, dedicados al hogar 42% con licenciatura 33.1%. La DM2, hipertensión arterial y dislipidemias fueron las ECD más frecuentes. El APGAR muestra familias normofuncionales 60.7% y FACES III moderamente funcionales en 51.8%. Yesavage arrojó prevalencia de 25% de algún grado de depresión. Se encontró valores de p=0.000 y p= 0.172 entre el grado de depresión y funcionalidad familiar con APGAR y FACES III respectivamente. Conclusión: Es importante realizar detecciones oportunas mediante instrumentos de medición durante la consulta del primer nivel a los adultos mayores para otorgar tratamientos oportunos y evitar el desarrollo de complicaciones impactando en su calidad de vida y estado de ánimo.