Evaluación de la función respiratoria mediante espirometría en pacientes post COVID-19 del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar número 2, San Luis Potosí, México

Archivos suplementarios

Descarga

Resumen

Introducción: La pandemia por SARS-nCoV-19 es una de las enfermedades con más implicaciones económicas y sociales en los últimos años, afectando a nivel mundial a más de 300,000 personas, teniendo secuelas pulmonares en la mayoría de los pacientes afectados. Debido a lo anterior, es de importancia la valoración de su función respiratoria mediante espirometría.

Objetivo: Determinar los hallazgos de la función pulmonar en la espirometría de pacientes positivos después de la infección por COVID-19.

Métodos: Estudio transversal, descriptivo con muestreo no aleatorizado por casos consecutivos que incluyó a pacientes seleccionados para espirometría post COVID-19 confirmado por PCR hasta completar una muestra de 266 expedientes. Se realizó un análisis descriptivo, estimación de prevalencias totales y específicas con intervalos de confianza al 95% y comparación de variables mediante análisis inferencial con t de Student, x2 y r de Pearson.

Resultados: La media de edad fue de 49.9 años, valor mínimo de 23 y máximo de 76 años. Con una proporción de 57.9% mujeres (IC95% 51.7-63.4) y del 42.1% hombres (IC95% 36.1-48.3). Se encontró una relación entre los pacientes que sobrevivieron al SARS-CoV-2 y alteración de la función pulmonar, por ende, con anormalidades en sus valores de CVF y la VEF1, encontrándose anormal el valor reportado de la VEF1 en el 96.6% (IC95% 93.7-98.4).

Conclusión: Existe una alta prevalencia de afección de la función respiratoria en los pacientes post-COVID. El 5% de los casos presentaron patrón respiratorio normal. El patrón de función respiratoria en su mayoría fue tipo restrictivo. En los casos donde el patrón fue obstructivo se tiene el antecedente de exposición a algún agente lesivo pulmonar como humo de biomasa, tabaquismo y/o exposición laboral. Un total de19.2% de los casos requirieron uso de ventilación mecánica. Se detecto un 73.7% de paciente con comorbilidades. La comorbilidad con mayor prevalencia fue hipertensión arterial.

Palabras clave: COVID-19, Espirometría, Epidemiología.