Ciencia y Humanismo en la Salud https://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo <p><strong>CIENCIA Y HUMANISMO EN LA SALUD es una revista científica arbitrada&nbsp;que tiene como objetivo presentar información científica de interés en el Área de las Ciencias de la Salud.</strong></p> <p><strong>Presenta cuatrimestralmente en formato electrónico artículos de investigación cuantitativa y cualitativa relacionados con la salud. </strong></p> <p><strong>Acepta colaboraciones científicas como Artículos Originales, Artículos de Revisión, Casos Clínicos, Comunicaciones Breves y Cartas al Editor.</strong></p> <p><strong><span class="b">Fomenta la perspectiva humanista, entendiéndola como una actitud basada en una concepción integradora de los valores humanos. Por ello, <span class="b">solicita a los autores incluir en sus colaboraciones un énfasis en los beneficios a la salud pública y el desarrollo humano.</span></span></strong></p> Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán es-ES Ciencia y Humanismo en la Salud 2395-8707 Cambio climático y enfermedades comunicables: doble reto para la salud pública. https://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/214 <p style="font-weight: 400;">El cambio climático es el desafío ambiental más importante al que se ha enfrentado la humanidad. No hay duda de que las olas de calor, la contaminación y las enfermedades transmitidas por vectores están relacionadas con el cambio climático que causa enfermedades y muertes. Los cambios ambientales como el aumento de la temperatura han favorecido escenarios para la aparición y expansión de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores en regiones como América del Norte donde las condiciones climáticas no eran adecuadas para su desarrollo. Se proyecta que si no se controla el aumento de la temperatura del planeta, el cambio climático causará alrededor de 250.000 muertes. Esto es motivo de preocupación para los países que trabajan en acuerdos conjuntos para abordar este problema mundial, incluida una respuesta mundial al control de vectores. En México, la normatividad actual recomienda el uso de insecticidas para prevenir la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores en las campañas de control de vectores. Sin embargo, no se pueden negar los efectos adversos de los plaguicidas sobre la salud del medio ambiente y de los seres vivos. Por lo tanto, se requiere un enfoque integral que considere la protección de la salud ambiental en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores en el contexto del cambio climático.</p> Norma Elena Pérez-Herrera Gaspar Peniche-Lara Héctor Armando Rubio-Zapata Bertha Jiménez-Delgadillo ##submission.copyrightStatement## 2023-12-13 2023-12-13 10 3 57 62 El Estilo de Vida promotor de salud y Riesgo de Diabetes Tipo Mellitus Tipo 2 en Enfermeras Clínicas del Norte de Sinaloa, México https://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/210 <p><strong>Introducción:</strong> La Diabetes Mellitus Tipo 2 es un grave problema de salud pública que afecta cada vez más a una población joven, especialmente a la población laboralmente activa como las enfermeras clínicas. Estas enfermeras están expuestas a modificaciones en su estilo de vida debido a la carga dual que enfrentan: su trabajo y el rol de mujer en el cuidado del hogar atribuido por la sociedad. <strong>Objetivo:</strong> Establecer la relación entre el perfil de estilo de vida promotor de la salud y el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 en enfermeras clínicas del Norte de Sinaloa, México. <strong>Material y Métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio descriptivo, correlacional y transversal con la participación de 201 enfermeras clínicas de tres hospitales de segundo nivel en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Las participantes fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recopilaron datos sociodemográficos a través de una cédula, se aplicó el cuestionario de perfil de estilo de vida PEPS II, la escala FINDRISK y se realizaron mediciones antropométricas (peso, estatura, circunferencia de cintura) y clínicas (presión arterial). <strong>Resultados:</strong> Se contó con la participación de 201 enfermeras clínicas, con una edad promedio de 40.0 años (DE = 9.21). El 63.2% vivía con pareja y el 72.6% se identificó con sobrepeso y obesidad. El 71% presentó un estilo de vida promotor de la salud regular. Además, el 43.8% se encontraba en un nivel de riesgo moderado o alto de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2. Se observó una relación negativa y significativa entre el perfil de estilo de vida promotor de la salud y el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2 (rs = 0.309, p &lt; 0.01). <strong>Conclusiones:</strong> Las enfermeras clínicas tienen un riesgo moderado a alto de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2. A medida que aumenta el estilo de vida promotor de la salud en todas sus dimensiones, disminuye el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Es necesario implementar programas institucionales en áreas clínicas que permitan reducir el riesgo en este grupo de población.</p> Cynthia Yaneth Garate Castro Felix Gerardo Buichia Sombra Rosario Edith Ortiz Felix Mariel Heredia Morales Patricia Enedina Miranda Felix Guadalupe Adriana Miranda Cota ##submission.copyrightStatement## 2023-12-13 2023-12-13 10 3 63 73 Hábitos de estudio en estudiantes de tres licenciaturas de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán durante el confinamiento por COVID-19. https://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/217 <p><strong>Introducción: </strong>La pandemia por COVID-19 provocó un cambio inesperado en las actividades académicas de las Instituciones de Educación Superior; estudiantes y profesores tuvieron que migrar hacia entornos virtuales para interactuar y continuar con sus actividades de enseñanza y aprendizaje, lo cual puso a prueba las técnicas de estudio de los y las estudiantes.</p> <p>Lo anterior, nos llevó a indagar, mediante el instrumento hábitos de estudio (IHE) de F. Pozar, la situación predominante.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> identificar los hábitos de estudio y sus diferencias entre los estudiantes de las licenciaturas de médico cirujano, nutrición y rehabilitación durante el confinamiento por COVID-19.</p> <p><strong>Material y Métodos: </strong>se realizó una encuesta comparativa en alumnos del ciclo 2019-2020, de ambos géneros que aceptaron participar; se envió por vía electrónica el IHE; el procesamiento de calificación y determinación de perfil de utilización de hábitos de estudio se realizó mediante la metodología recomendada por Pozar (2014).</p> <p><strong>Resultados: </strong>La muestra analizada estuvo integrada por 769 estudiantes de la Facultad de Medicina, que aceptaron participar; 461 mujeres y 308 hombres de las tres licenciaturas.</p> <p>La gran mayoría (94.0%), señaló que sus hábitos no se vieron afectados, siendo de normales a excelentes</p> <p>Se encontraron diferencias estadísticas entre las licenciaturas en: condiciones ambientales, planificación del estudio y utilización de materiales; en la asimilación de contenidos y en la calificación global de los hábitos de estudio no hubo diferencias significativas entre las licenciaturas.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Los estudiantes tuvieron una rápida y satisfactoria adaptación a los cambios derivados de la pandemia. Las condiciones ambientales fueron muy favorables para medicina y nutrición. La planificación del estudio y utilización de materiales tuvieron resultados muy favorables para rehabilitación. Para las tres licenciaturas, los resultados sobre la asimilación de contenidos y calificación global de los hábitos de estudio fueron similares.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Hábitos de estudio, confinamiento COVID-19.</p> Emilio Felipe Pavía Carrillo María del Rosario Barradas Castillo Eddgar Jesús García Santamaría Fibi Coop Gamas ##submission.copyrightStatement## 2023-12-13 2023-12-13 10 3 74 84 Hábitos para la salud en estudiantes universitarios y percepciones acerca del peso y la alimentación durante la pandemia por el SARS-CoV2 https://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/218 <p>INTRODUCCIÓN. El confinamiento por la pandemia de COVID-19 modificó el estilo de vida de la mayor parte de la población mundial; los estudiantes universitarios fueron una población vulnerable en México. OBJETIVO. Conocer cambios en los estilos de vida en estudiantes universitarios (percepción sobre cambios en el peso, frecuencia de alimentos, percepción de tener alimentación saludable, actividad física, consumo de alcohol y tabaco). MATERIAL Y MÉTODOS. Se llevó a cabo una encuesta electrónica a estudiantes universitarios de un campus de carreras de la salud en Mérida, México. RESULTADOS. n=297 alumnos (65% mujeres), la edad promedio fue 20.7 años (17-23 años). 61.3% tuvo percepción de haber aumentado de peso en la contingencia y un 28.6% haber bajado de peso. El incremento más frecuentemente referido fue en el rango de 1-2 kg (48.1%) y cinco o más kg fue referido por el 18.9%. No se reportaron diferencias antes/durante el confinamiento en cuanto el consumo diario de ultraprocesados, pero sí un incremento de consumo de carnes (cerdo, pollo y cerdo) del 38.7 al 45.45%, p&lt;0.05. El consumo de verduras se incrementó durante el confinamiento (26.2% vs 35.3%, p=0.02), así como también el consumo de frutas frescas (20.2% vs 31.9%, p=0.001). No hubo cambios significativos con relación a la actividad física referida ni en el consumo de alcohol y tabaco. CONCLUSIONES. Se refirieron cambios importantes en el peso de los encuestados, que al no haber incremento de actividad física referida, no concuerdan con el incremento en el consumo de frutas y verduras. A diferencia de otros estudios no se refirieron cambios en el consumo de alcohol y tabaco, aunque hay que considerar las características de los encuestados al ser del área de la salud y por tratarse de una encuesta originada en la misma institución universitaria.</p> <p>Palabras clave: estilos de vida saludables, dieta, actividad física, COVID-19, consumo de alcohol, consumo de tabaco, confinamiento, estudiantes</p> Alina D. Marín Cárdenas Carlos J. Castro Sansores María José Chacón González Zulema M. Cabrera Araujo Víctor M. Hernández Escalante ##submission.copyrightStatement## 2023-12-13 2023-12-13 10 3 85 91