Ingesta de macronutrimentos e indicadores antropométricos en niños de un año de edad.

Resumen

Introducción: La nutrición tiene su efecto regulador más importante durante la vida temprana. El factor de crecimiento semejante a la insulina, es el mediador del efecto de la hormona de crecimiento, el cual puede ser directamente estimulado por la ingesta de nutrientes. Objetivo: determinar la relación entre la ingesta de macronutrientes y los indicadores antropométricos del estado de nutrición en niños de 1 año de edad. Métodos: Estudio observacional, transversal, correlacional y retrospectivo. Se analizaron los indicadores antropométricos según los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (2006) de niños de 12-23 meses de edad, (n=91) nacidos a término con un peso >2500g, sin enfermedad crónica, que se encontraban ingresados en un hospital pediátrico y se relacionaron con la ingesta de lí­pidos, proteí­nas, hidratos de carbono y calorí­as reportadas en el recordatorio dietético de 24 horas recolectado en la historia clí­nico-nutricia del expediente. El análisis estadí­stico se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) y regresión lineal; t de student para la comparación de las medias y análisis de varianza ANOVA para las asociaciones, mediante el paquete estadí­stico SPSS versión 20.0. Resultados: se encontró relación estadis­ticamente significativa entre el consumo elevado de kilocalorí­as con un mayor peso, longitud y perímetro cefálico; la ingesta elevada de hidratos de carbono se relacionó con los indicadores de peso/edad, longitud/edad, peso/ longitud y perí­metro cefálico/ edad; y la ingesta excesiva de lí­pidos con el perí­metro braquial/edad. Las proteí­nas se consumen en exceso en la mayorí­a de los niños pero no se encontró relación significativa con los valores antropométricos actuales. Conclusión: Algunos indicadores antropométricos se relacionan directamente con la ingesta elevada de macronutrientes al año de vida y con la presencia de un mayor riesgo de sobrepeso en edades posteriores.

Descargar pdf

Citas

Elia M, Ljungqvist O, Stratton RJ, Lanham-New SA. Clinical Nutrition. 2da. ed. Oxford: Wily-Blackwell; 2013. 426-427p. ISBN: 9781405168106.

Madrazo de la Garza J. Nutrición y gastroenterología pediátrica. 1ª ed. México. McGraw-Hill Interamericana editores S.A. de C.V. 2013.Nutrición del lactante y preescolar; p.32-40.

Madrazo de la Garza J. Nutrición y gastroenterología pediátrica. 1ª ed. México. McGraw-Hill Interamericana editores S.A. de C.V. 2013. Evaluación nutricional en pediatría; p.32-40.

Beltrán C, Nates D, Velasco C. Prácticas de alimentación en lactantes menores de dos años de edad de Cali, Colombia. Gastrohnup. 2012; 14(3): 4-8.

Thorisdottir B, Gunnarsdottir G, Halldorsson T. Thorsdottir I. Animal protein intake at 12 months is associated with growth factors at the age of six. Acta Paediatr.. 2014; 103 (5) 1-5.

Gunther A, Buyken A, Kroke A. Protein intake during the period of complementary feeding and early childhood and the association with body mass index and percentage body fat at 7 y of age. Am J Clin Nutr 2007; 85.1626 –33.

Socha P, Grote V, Gruszfeld D, Janas R, Demmelmair H, Closa-Monasterolo R, et al. Milk protein intake, the metabolic-endocrine response, and growth in infancy: data from a randomized clinical trial. Am J Clin Nutr. 2011;94 (suppl):1776S–84S.

Cuanalo de la Cerda HE, Ochoa Estrada E, Tuz Poot FR, Banik SD. Food intake and nutrition in children 1–4 years of age in Yucatan, Mexico. Ann Hum Biol, 2014; 41(1): 46–52.

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ãvila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Yucatán. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013. Disponible en: encuestas.insp.mx

Villegas Sepúlveda C. Recolección de la información sobre el estado de nutrición. En: Suverza Fernández A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. 1ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2010. P15-27.

Alvarez Ramírez M, Cervantes Ortega C, Galina Suárez S, Montano Tapia E, Roméro Hernández E, Rodríguez Hernández C, et al. Evaluación del estado de Nutrición en la infancia. En: Bezares Sarmiento V, Cruz Bojórquez R, Burgos de Santiago M, Barrera Bustillos M. Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. 1ª edición. México, McGraw-Hill Interamericana editores S.A. de C.V. 2012. p.39-84.

Pérez Lizaur A, García Campos M. Dietas normales y terapéuticas. Los alimentos en la salud y en la enfermedad. 6ta edición. México: Ediciones científicas La prensa Médica Mexicana S.A de C.V. 2012. p 117-155.

Sharma S, Kolahdooz F, Butler L, Budd N, Rushovich B, Mukhina G, et al. Assessing dietary intake among infants and toddlers 0–24 months of age in Baltimore, Maryland, USA. Sharma et al. Nutrition Journal 2013, 12 (52) 1-7.

American Heart Association, Gidding S, Denninson B, Birch C, Daniels S, Gilman M, et al. Recomendaciones Nutricionales para niños y adolescentes: Guía para el profesional. Pediatrics 2006; 117: 544-559.

Food and Agriculture Organization of the United Nations(FAO), World Health Organization (WHO), United Nations University (UNU). Human energy requirements. Rome. 2001.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Dietary protein quality evaluation in human nutrition. Rome, Italy. 2013.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Fats and fatty acids in human nutrition. Report of an expert consultation. Rome, Italy. 2010.

Food and Agriculture Organization of the United Nations(FAO) World Health Organization (WHO). Scientific Update on carbohydrates in human nutrition. European Journal of Clinical Nutrition 61 (Suppl 1), 2007. S132–S137.

López H. Los niveles socioeconómicos y la distribución del gasto. [Sede Web] 2009. [Citado 31 de octubre de 2013] ¿Qué es el nivel socioeconómico? Disponible en: http://www.amai.org/NSE/NivelSocioeconomicoAMAI.pdf

Diario oficial de la Federación. SEGOB [Sede Web] México. Mayo 2013. [citado 24 de noviembre de 2014] ACUERDO por el que se emiten los criterios generales y la metodología a los que deberán sujetarse los procesos de clasificación socioeconómica de pacientes en los establecimientos que presten servicios de atención médica de la Secretaría de Salud y de las entidades coordinadas por dicha Secretaría. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5300256&fecha=27/05/2013